• Innovación: se está probando la alerta local para cuencas muy pequeñas, donde los torrentes y arroyos soterrados son un peligro
    Noticias
    Innovación: se está probando la alerta local para cuencas muy pequeñas, donde los torrentes y arroyos soterrados son un peligro

Innovación: se está probando la alerta local para cuencas muy pequeñas, donde los torrentes y arroyos soterrados son un peligro

diciembre 2024

Ya hemos tenido ocasión de explicar lo importante que es hoy en día la vigilancia de las pequeñas cuencas, que pasan de estar secas a inundarse en cuestión de horas, si no de decenas de minutos, dejando poco tiempo a las autoridades para intervenir y gestionar la emergencia. A la inminencia de una posible inundación se suma el hecho de que, en Italia, hemos hecho un uso masivo del soterramiento de torrentes en décadas pasadas. Hoy en día, en muchos casos, estas obras carecen de la capacidad suficiente para drenar el agua que llega de los cada vez más frecuentes fenómenos extremos, localizados y de gran intensidad.

Por este motivo, ya tras el suceso ocurrido en Génova en 2011, Michele Di Lorenzo, Federico Grazzini y Fausto Tomei, del Servicio Hidro-Meteo-Climático de Arpae Emilia-Romagna, comenzaron a trabajar en la creación de un modelo de previsión en tiempo real, aplicable a los sistemas de alerta de crecidas repentinas, que permitiera emitir el aviso con la antelación suficiente para poner a salvo a la población, en casos de cuencas muy pequeñas (<20 km2). En la actualidad, este modelo se aplica de forma experimental en el torrente Ravone de Bolonia.

Se trata de una solución innovadora, ya que se basa en un software ejecutado directamente en el registrador de datos de la estación meteorológica y, a partir de los datos de lluvia y nivel, recogidos en varios puntos, y de un índice de modelización de la capacidad de retención de agua de la cuenca —que Arpae actualiza cada día y adquiere cada mañana del registrador de datos por FTP— realiza una previsión de cuánto subirá el nivel en los minutos siguientes al procesamiento de la información.

Este sistema garantiza la máxima capacidad de reacción en la difusión de la alerta. A nivel operativo, este resultado se consigue mediante el uso de un registrador de datos CAEtech Compact, provisto de sistema operativo Linux, diseñado para ser potente, de bajo consumo, abierto y programable incluso por el cliente para satisfacer los requisitos más específicos.

El modelo utilizado hoy se basa en una relación hallada mediante métodos tradicionales de regresión estadística, pero el sistema está preparado para aprovechar el potencial de la inteligencia artificial.

Durante las inundaciones de mayo de 2023, cuando aún no se disponía de los datos sobre el nivel del Ravone en via del Chiu, se descubrió que era posible disponer de datos hidrométricos media hora/una hora antes de que se sintiesen los efectos aguas abajo, es decir, en la ciudad.

Este sistema de alerta permitirá en breve emitir alertas a los ciudadanos afectados por el peligro antes de que se produzca el suceso.

Como ya hemos dicho, se trata de un modelo diseñado para las características de cuencas muy pequeñas. Para extender su uso a otros escenarios, similares al del Ravone, es necesario realizar una serie de análisis estadísticos sobre los datos históricos disponibles para la zona en cuestión y calibrar después los parámetros clave. De este modo, el modelo podrá probarse y proporcionar predicciones fiables en cualquier cuenca del mismo tipo.

Para consultar el estudio detallado, aplicado al caso de las inundaciones de mayo de 2023 haz clic aquí.

Para ver la entrevista a Federico Grazzini en Il Sole 24 Ore haz clic aquí.


Volver al indice de noticias