Grecia: 22 puntos de vigilancia para la lucha contra incendios
octubre 2025
La crisis climática contribuye sustancialmente al aumento de la propagación de los incendios forestales. La naturaleza y las vidas humanas corren cada vez mayor peligro, por lo que es indispensable una actuación específica dirigida a la detección automática y precoz de los incendios, para poder intervenir rápidamente y reducir los daños en la medida de lo posible.
En 2025, hasta la fecha, se han quemado 47.753 hectáreas de tierras y bosques en Grecia. Estas catástrofes no son hechos aislados, sino que forman parte de un ciclo que ha transformado el tejido mismo de la vida cotidiana. En un país donde los bosques forman parte de la identidad local y los medios de subsistencia, la destrucción de los paisajes parece borrar la propia memoria.
En este contexto, CAE, en colaboración con Cardel, socio para el mercado griego, ha recibido el encargo de trabajar para un importante consorcio de empresas locales con el fin de suministrar un sistema automático de detección precoz de incendios. El proyecto está financiado por la Unión Europea - NextGeneration EU en el marco del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia "Grecia 2.0", para el Ministerio de Crisis Climáticas y Protección Civil.
El objeto del contrato es el suministro e instalación de un Sistema Integrado de Información para la detección y extinción de incendios en 22 emplazamientos: 1 en la zona del Monte Athos y 21 en las zonas de los más importantes yacimientos arqueológicos, monumentos históricos del patrimonio cultural griego y zonas de especial belleza natural, incluidas la Acrópolis, Cnosos y Olimpia.
La ejecución del contrato contribuirá a la protección del medio ambiente y aumentará la resiliencia social y económica. ¿Cómo? Respaldar y mejorar las capacidades operativas de los bomberos cuando se produce un incendio, concretamente, mediante la detección precoz, la alerta, los índices de probabilidad de ignición y la modelización de la propagación del frente de llamas. Este sistema permitirá a las autoridades estar preparadas y responder inmediatamente a las catástrofes naturales.
El contrato abarca:
- suministro e instalación de puestos automáticos de detección de incendios basados en cámaras termográficas;
- suministro e instalación de estaciones de medición de los principales parámetros meteorológicos útiles para evaluar la probabilidad de que se produzca un incendio y, en caso de que se produzca, funcionales para predecir la dirección del frente de propagación;
- sistema de transmisión de datos de alta capacidad desde las estaciones de detección hasta el centro de control;
- Sistema de información integrado capaz, mediante algoritmos especializados, de detectar incendios y limitar las falsas alarmas. Además, el sistema permite visualizar y gestionar datos y alarmas;
- software especializado de modelización para: generar mapas de riesgo de incendio, basados en la vegetación presente y las condiciones ambientales; predecir la propagación del frente de llamas;
- servicios de formación para el personal y los responsables de los sistemas de detección y extinción de incendios;
- mantenimiento durante tres años con asistencia técnica inmediata.
El sistema se instalará en el centro de coordinación del Ministerio de Crisis Climáticas y Protección Civil, así como en el cuartel general de los bomberos, y será de utilidad nacional, constituyendo la infraestructura básica de apoyo a la prevención de incendios.
En particular, el sistema permitirá:
- gestionar y controlar el fuego a distancia hasta grandes distancias, incluso de noche, gracias a las cámaras termográficas;
- detectar en tiempo real posibles desencadenantes de incendios;
- alertar en una fase temprana a los actores de la intervención;
- acortar el tiempo de intervención y los consiguientes daños relacionados con el desarrollo del incendio;
- proporcionar información de apoyo a los bomberos, permitiéndoles evaluar la evolución del incendio y las zonas vecinas potencialmente afectadas;
- dictar medidas de seguridad para la población.
"Se trata de un proyecto que nos llena de orgullo", afirma Guido Bernardi, Presidente de CAE,"no sólo porque nos brinda la oportunidad de realizar plenamente nuestra misión empresarial: mejorar la defensa de importantes yacimientos arqueológicos y paisajes naturales únicos, sino también porque esta colaboración internacional, la primera de tal envergadura en un país europeo, es el reconocimiento de las competencias y tecnologías en las que hemos invertido en los últimos años".
Para saber más sobre cómo funciona normalmente el sistema, vea el vídeo de las medidas ya adoptadas en Apulia: haga clic aquí.