CNR y CAE juntos contra los incendios en el Ártico
agosto 2024
En el Ártico, el calentamiento planetario conduce a cambios que son más rápidos que en cualquier otro lugar de nuestro planeta y ya son bien evidentes. Los cambios, ocurridos y en curso, tienen impactos ambientales, sociales y económicos, tanto a nivel local como planetario, debido al papel del Ártico en el sistema climático global. Como se suele decir: "lo que pasa en el Ártico no se queda en el Ártico". La principal motivación detrás de Arctic PASSION es la co-creación e implementación de un sistema de observación del Ártico coherente e integrado, adaptado a las diferentes necesidades de los usuarios, que van desde los habitantes locales hasta el mundo académico, pasando por la industria y los responsables de la toma de decisiones.
El “Sistema de sistemas de observación panártico - pan-AOSS” tiene como objetivo superar los defectos conocidos en el actual sistema de observación perfeccionando su operatividad, mejorando y ampliando el monitoreo científico y comunitario panártico y la integración con el conocimiento indígena y local, simplificando el acceso y la interoperabilidad de los sistemas y servicios de datos árticos y garantizando la viabilidad económica y la sostenibilidad del sistema de observatorio en los próximos años.
Pan-AOSS y los servicios realizados por Arctic PASSION pretenden responder a la demanda de un mejor acceso a flujos de datos y servicios de observación más fiables y más diversificados, derivados de comunidades, economías, gobiernos y otros para permitirles desarrollar políticas, inversiones, gestión y decisiones sociales, economías basadas en la evidencia científica e información precisa.
Arctic PASSION es un proyecto financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea y se basa en una amplia combinación de habilidades derivadas de 43 aliados provenientes de 17 países, incluidas las comunidades indígenas de todo el Ártico.
Uno de los temas específicos abordados por el proyecto es el de los incendios forestales, que en los últimos años han visto un aumento dramático en las altas latitudes. Los periódicos y las televisiones nos ofrecen cada vez más imágenes de enormes incendios y nubes de humo que cubren vastas regiones de Asia y América del Norte. El aumento de las temperaturas en el Ártico ha provocado sequías durante las estaciones de primavera y verano en la tundra ártica y el bosque boreal circundante. Al mismo tiempo, un Ártico y un subártico más cálidos inducen un aumento de las tormentas eléctricas y de los rayos, los eventos típicos que desencadenan los incendios en el Ártico. Las actividades humanas como la madera y la minería contribuyen a empobrecer y secar la tierra.
Por lo tanto, el calentamiento global en el Ártico contribuye a aumentar tanto el combustible a quemar como las ocasiones de ignición, los dos ingredientes principales (además del oxígeno) necesarios para encender un incendio. El aumento del número y la magnitud de los eventos y el aumento de las actividades humanas hacen necesario controlar el riesgo de incendios forestales con mucha antelación antes de que se acerquen demasiado a la infraestructura o a los asentamientos.
Se trata de un tema muy actual. Basta pensar que el Copernicus Atmosphere Monitoring Service (CAMS), comprometido con el seguimiento de las emisiones de los incendios forestales y el consiguiente transporte de humo al Círculo Polar Ártico, informó de incendios de grandes proporciones precisamente en junio de 2024. La mayoría de los incendios se están quemando en la República de Sacha-Jacuzia, que en el verano de 2021 sufrió extensos incendios de alta intensidad. El conjunto de datos CAMS Global Fire Assimilation System (GFAS) muestra que las emisiones de carbono de los incendios forestales de junio ya son las terceras más altas de las últimas dos décadas, después de las significativas temporadas de los incendios de 2019 y 2020.
La región ártica de la República de Sakha ha experimentado temperaturas del aire de la superficie mucho más altas y condiciones superficiales más secas de lo habitual para la época del año, proporcionando las condiciones ambientales favorables para los incendios forestales después del inicio. Los científicos del CAMS han registrado un aumento significativo en la potencia radiactiva total diaria de los incendios (FRP), indicando la intensidad de los incendios y las emisiones de humo en toda la región.
Las emisiones totales mensuales de carbono de junio debidas a los incendios, estimadas por el CAMS sobre la base de las observaciones de FRP, son las terceras más altas de las últimas dos décadas, con 6,8 millones de toneladas de carbono, detrás de junio de 2020 y 2019, que registraron respectivamente 16,3 y 13,8 millones de toneladas de carbono. Para tener un término de referencia, basta pensar que todo el "País Italia" emite, de media, menos de 30 millones de toneladas de CO2 en un mes.
El aumento del número, intensidad y extensión de los incendios no es el único problema que debe abordarse. Dichas criticidades terminan alimentando y aumentando el conflicto natural que siempre existe en el Ártico entre las poblaciones locales y los servicios que llegan del Estado central o de las Regiones. Los pueblos indígenas se quejan de la exclusión de la gestión del territorio y el abandono de prácticas de gestión que siempre han aplicado. Por otro lado, los servicios de prevención y gestión de emergencias contra incendios están completamente absorbidos por la gestión de emergencias y tienen ciertamente menos tiempo y recursos para dialogar con la población. El resultado general es tanto una falta de información preventiva y de educación de las poblaciones locales en este escenario cambiante en lo que respecta a los incendios forestales, como una renuencia de las comunidades y los habitantes a aceptar las disposiciones y solicitudes que provienen de servicios considerados erróneas o razonablemente distantes y poco interesados en las necesidades reales de la gente. Con el objetivo de contribuir en esta situación, CNR y CAE están realizando un sistema integrado basado en la web que permita compactar y simplificar el acceso a información/productos relevantes que provienen de diferentes fuentes, haciendo posible la gestión, la integración, la selección y la transformación de tales conjuntos de información. Centrándose a escala local, INTRA ofrece la posibilidad de generar y distribuir mensajes a medida para usuarios finales no científicos: individuos, comunidades y organizaciones indígenas, municipios.
El Consejo Nacional de Investigación (CNR) lleva décadas comprometido, también a través de su Instituto específico de Ciencias Polares, con la comprensión del cambio climático que se está produciendo en los entornos árticos y antárticos y de los posibles desarrollos futuros tanto a nivel polar como global. En este proyecto, el CNR aporta no solamente la experiencia adquirida en las actividades polares, sino también la de sus Institutos con competencia específica en áreas temáticas como la estructura, el funcionamiento y la productividad de los ecosistemas terrestres y/o la meteorología y las previsiones numéricas, las observaciones satelitales y otras.
CAE tiene 45 años de historia en la realización de sistemas de observación en tiempo real de los fenómenos naturales, con especial atención a las aplicaciones de protección civil y mitigación del riesgo para las comunidades. En este proyecto aporta tanto su competencia en materia de plataformas informáticas, con amplio recurso a la georreferenciación de datos, apoyo a la toma de decisiones y difusión de alertas, como su experiencia específica en sistemas de detección precoz de incendios forestales y su gestión.
La herramienta de gestión integrada del riesgo de incendio (INFRA) es un servicio para abordar los desafíos de las comunidades, municipios, pequeñas organizaciones e individuos que viven en el Ártico y que se ven afectados por incendios forestales. El servicio INFRA pretende mejorar la cadena de información sobre incendios a sujetos no profesionales, proporcionando herramientas inteligentes para interpretar/transformar fácilmente los datos disponibles en productos y mensajes personalizados de acuerdo con las necesidades de los usuarios, con un énfasis en la escala local. La novedad del servicio INFRA reside en la atención a la escala local, y en el haber desarrollado herramientas idóneas para generar mensajes adecuados a la categoría de usuarios a los que se pretende llegar.
INFRA se basa en diferentes módulos y plataformas informáticas, las más importantes de las cuales son:
- INFRA-AEGIS - Plataforma web-GIS a través de la cual es posible presentar, combinar e integrar todas las capas de información producidas por INFRA, o recopiladas de muchas otras fuentes y servicios
- INFRA-SENTRY - Plataforma a través de la cual distribuir información y mensajes a los usuarios. Los mensajes se pueden gestionar y adaptar fácilmente a necesidades específicas y se generarán siguiendo el estándar Common Alerting Protocol (CAP).
El servicio se implementa y funciona sin restricciones en tres áreas objetivo de aproximadamente 1500x 1500 km: Alaska-Canadá, Fenoscandia, Sacha-Yakutia.
Se ha aplicado un enfoque multinivel para hacer que el servicio sea operativo mientras se desarrollan todas las funciones o se identifican/involucran diferentes aplicaciones/usuarios.
Nivel cero: INFRA-AEGIS permite ver, combinar e integrar capas informativas seleccionadas de diferentes fuentes (en particular Global Wildfire Service GWIS) para tener un cuadro de lo que está sucediendo y de los posibles desarrollos. El nivel cero está disponible para el público.
Nivel uno: protegidos por contraseña, expertos dedicados (también locales) pueden utilizar la información de nivel cero para generar, gracias a INFRA-SENTRY, mensajes personalizados (textuales – textuales con mapas/gráficos, etc.) y distribuirlos a usuarios finales específicos. Es posible una amplia flexibilidad en las categorías de usuarios finales y en los mensajes producidos. El nivel 0 y el nivel 1 están operativos. Otras funciones se están desarrollando e implementando solamente en modo de prueba. Se ha realizado una implementación específica en el ambiente cloud computing para las dos áreas de prueba de Alaska-Canadá y Sacha.
Es un ejemplo de cómo la excelencia italiana puede ser útil en el mundo, de cómo la financiación europea puede realmente hacer algo por las comunidades del Ártico y facilitar el intercambio de competencias y conocimientos entre los muchos aliados, de 17 países, de este proyecto. Seguramente, también es una valiosa oportunidad, proporcionada por la Unión Europea, para nuestras excelencias públicas y privadas, que pueden aumentar las capacidades y competencias para volver a ponerlas al servicio de nuestro país y de los ciudadanos para reducir el riesgo de incendios forestales.
Más información:
Arctic PASSION
Copernicus: Large wildfires return to the Arctic Circle in June 2024 | Copernicus
Volver al indice de noticias