• REGIÓN CALABRIA
    REGIÓN CALABRIA
    Caso estudio

REGIÓN CALABRIA

El sistema de monitoreo en tiempo real del fenómeno de deslave en Cirò(Kr)

REQUERIMIENTOS

La noche del 01 de Febrero 2011 la calle principal del país de Ciró (KR) fue amenazada por un deslave imprevisto, el cual obligó a que se evacuaran cinco habitaciones. Los bomberos, junto a los funcionarios de protección civíl, las autoridades ciudadanas y los técnicos de las campañas de gas y electricidad tuvieron que trabajar muy duro por varias horas para poder volver a despejar la calle. Desde ese momento, la Protección Civíl de la Región de Calabria decidió que se tendría que instalar un sistema de monitoreo para observar el fenómeno del deslave con control remoto y así poder controlar las zonas en tiempo real.

 

COMPOSICIÓN

Después del deslave en Cirò el 01 de febrero del 2011, se desarrolló un sistema que fue integrado a la red de monitoreo regional y actualmente utiliza gran parte de las infraestructuras de comunicación de radio UHF ya activas en la región.

La tipología del deslave presente en Cirò (KR) necesitaba la instalación de un sistema de monitoreo automático que permitiera la observación continua del fenómeno y mejorara el análisis de los movimientos al momento, así como también el conocimiento evolutivo de los parámetros más significativos como el perfil de inclinación, los niveles de las faldas y la variada inclinación de las estructuras dañadas.

La solución final ha contemplado una estación principal de monitoreo meteorológico para cada sitio, en la cual han sido conectados equipos específicos a través de una conexión inalámbrica como:

  • el piezómetro, que sirve para medir el nivel de la falda ubicada abajo del deslave con pozos realizados expresamente para tomar medidas;
  • inclinómetros fijos, que verifican la inclinación variante del terreno con respecto al perfil del terreno en profundidad, o los movimientos horizontales de los estratos del terreno y la individuación de los planos de deslizamiento;
  • clinómetros, que monitorean los parámetros de aceleración, inclinación y permiten evaluar la situación de estabilidad de la construcción dañada.

 

CARACTERÍSTICAS

El sistema está compuesto por varias estaciones estándar meteorológicas que son equipadas con sensores ordinarios, y además tienen un módulo que permite reunir/agregar datos sobre los deslaves. Los datos provienen de las redes inalámbricas que están formadas por aparatos desplazados en el deslave y se transfieren a su vez a la unidad de adquisición. Los aparatos que miden los parámetros del deslave son como palos clavados en el terreno desmoronadizo. Cada palo puede tener hasta un máximo de 3 sensores analógicos (por ej. inclinómetro, extensómetro, profundimetro...),  además de otros integrados directamente en la tarjeta madre.

La red inalámbrica que se utiliza es de tipo Mesh, con todas las ventajas que conlleva. En primer lugar, si alguno de los palos o nudos no comunicara los datos o tuviera cualquier mal funzionamiento HW/FW, el sistema no colapsaría, más bien continuaría a funcionar perfectamente, ya que los nudos buscan otros caminos para transmitir la señal. Los palos pueden reconfigurarse automáticamente la red formada por ellos. Por lo tanto, cada nudo funciona de receptor, repetidor y transmisor en la red Mesh, así se pueden transmitir datos abarcando largas distancias, especialmente de terrenos accidentados,  circundando posibles barreras geográficas o arquitectónicas.

Otra ventaja que deriva del uso de esta tipología de red es que el sistema resulta adaptable, resistente y confiable, pues cada nudo está conectado con muchos otros nudos que realizan una plena cooperación, ecocompatible (osea, un ahorro de energía y disminución de las radiaciones electromagnétifcas) y con una calidad de servicio excepcional.